O cómo exponer correctamente en fotografía digital. Intentaré explicarlo de una manera clara y sencilla para los más profanos en la materia.
De todos es sabido que el exposímetro de nuestras cámaras digitales no mide correctamente la escena que tenemos delante. Me explico, el fotómetro intenta verlo todo como un gris neutro y hace la medición en función de ello, cuando realmente pocas cosas son así a nuestros ojos.
El resultado es que subexpone la escena en mayor o menor medida, obligándonos posteriormente a recuperar luces en el procesado, con la consiguiente aparición del famoso ruido digtal.
La mejor manera de paliar ésta deficiencia se consigue mediante la técnica conocida como derecheo del histograma, que no es otra cosa que hacer que el primer punto de información que capte el sensor esté en el extremo derecho del histograma (de ahí su nombre).
Cómo se consigue esto? De una manera relativamente sencilla. A la hora de calcular la exposición de la escena, debemos utilizar la medición puntual sobre la zona de mayor luminosidad y compensar (con la velocidad de obturación, la apertura de diafragma o el ISO) hasta que el gráfico arranque justo de la derecha. Luego ya reencuadramos para componer a nuestro gusto.
Una vez que conozcamos cuántos pasos de margen tiene nuestra cámara, ya podremos aplicarlo siempre de forma sistemática a todas nuestras tomas. Esto varía entre cámara y cámara, incluso dentro del mismo modelo, así que no sirve de nada el "copiar" de otro compañero/a.
Lo normal suele ser entre 1 y 2 EV, aunque hay cámaras que precisan incluso más. Esto significa que nuestro exposímetro ya no deberá estar nunca más en el cero, sino esos 1 o 2 EV hacia las altas luces que hemos calculado para todas nuestras tomas (por supuesto midiendo siempre sobre la zona de mayor luminosidad).
Cosas a tener en cuenta:
El aspecto que tendrá la imagen en el LCD de la cámara puede dar incluso la sensación de que está quemada.
Quien manda es el histograma, ya recuperaremos la información bajando luces en el procesado (sin generar el más mínimo ruido).
En escenas de alto contraste en las que el rango dinámico sea mayor que el soportado por nuestro sensor, seguiremos teniendo una parte importante de la información en la zona "oscura" del histograma (la izquierda).
En ese caso será necesario el empleo de filtros que atenúen esa gran diferencia de luminosidad, o recurrir al bracketting. Esto consiste en realizar varias tomas consecutivas (evidentemente sobre trípode y con cable disparador) modificando la exposición en varios EV, para después combinarlas vía software (el famoso HDR, para entendernos).
Si alguien necesita alguna aclaración más extensa o compleja, sólo tiene que decirlo ;-)
Un saludo,
Yuribass.
De todos es sabido que el exposímetro de nuestras cámaras digitales no mide correctamente la escena que tenemos delante. Me explico, el fotómetro intenta verlo todo como un gris neutro y hace la medición en función de ello, cuando realmente pocas cosas son así a nuestros ojos.
El resultado es que subexpone la escena en mayor o menor medida, obligándonos posteriormente a recuperar luces en el procesado, con la consiguiente aparición del famoso ruido digtal.
La mejor manera de paliar ésta deficiencia se consigue mediante la técnica conocida como derecheo del histograma, que no es otra cosa que hacer que el primer punto de información que capte el sensor esté en el extremo derecho del histograma (de ahí su nombre).

Cómo se consigue esto? De una manera relativamente sencilla. A la hora de calcular la exposición de la escena, debemos utilizar la medición puntual sobre la zona de mayor luminosidad y compensar (con la velocidad de obturación, la apertura de diafragma o el ISO) hasta que el gráfico arranque justo de la derecha. Luego ya reencuadramos para componer a nuestro gusto.
Una vez que conozcamos cuántos pasos de margen tiene nuestra cámara, ya podremos aplicarlo siempre de forma sistemática a todas nuestras tomas. Esto varía entre cámara y cámara, incluso dentro del mismo modelo, así que no sirve de nada el "copiar" de otro compañero/a.
Lo normal suele ser entre 1 y 2 EV, aunque hay cámaras que precisan incluso más. Esto significa que nuestro exposímetro ya no deberá estar nunca más en el cero, sino esos 1 o 2 EV hacia las altas luces que hemos calculado para todas nuestras tomas (por supuesto midiendo siempre sobre la zona de mayor luminosidad).
Cosas a tener en cuenta:
El aspecto que tendrá la imagen en el LCD de la cámara puede dar incluso la sensación de que está quemada.

Quien manda es el histograma, ya recuperaremos la información bajando luces en el procesado (sin generar el más mínimo ruido).

En escenas de alto contraste en las que el rango dinámico sea mayor que el soportado por nuestro sensor, seguiremos teniendo una parte importante de la información en la zona "oscura" del histograma (la izquierda).

En ese caso será necesario el empleo de filtros que atenúen esa gran diferencia de luminosidad, o recurrir al bracketting. Esto consiste en realizar varias tomas consecutivas (evidentemente sobre trípode y con cable disparador) modificando la exposición en varios EV, para después combinarlas vía software (el famoso HDR, para entendernos).
Si alguien necesita alguna aclaración más extensa o compleja, sólo tiene que decirlo ;-)
Un saludo,
Yuribass.